Cómo mejorar la calidad de tus ovocitos (Parte I)

 


En entradas anteriores he explicado cómo funciona nuestra reserva ovocitaria pero además de la cantidad, ¿es importante la calidad de nuestros ovocitos?

¿Qué es la calidad ovocitaria?

Cuando se habla de la calidad básicamente se hace referencia al material genético que el ovocito contiene en su interior.

¿Qué es una aneuploidía?

Tu ovocito contiene tus cromosomas. Como estamos hablando de un cariotipo femenino, este será 46 XX.

Como te explico aquí, los ovocitos inician un proceso de división que se llama meiosis pero no lo terminan, si no que se quedan en el ovario preparados con sus cromosomas emparejados en medio del ovocito.

El problema es que cuanto más tiempo permanezcan tus ovocitos detenidos en metafase, más posibilidades hay de que se produzca alguna alteración que impida que el material genético se divida correctamente. Esto ocurre por ejemplo en las aneuploidías, que consisten en las presencia de uno o más cromosomas adicionales o a la falta de uno o más cromosomas (son por ejemplo el Síndrome de Down, de Edwards, de Patau, de Turner, de Klinefelter...). 

¿Qué determina la calidad de tus ovocitos?

Por todo lo anterior a medida que aumenta tu edad, y como en todo proceso de envejecimiento, con el paso de los años estos ovocitos pueden ir acumulando errores que resultarán en un óvulo aneuploide. 

A esto se añade que cada vez hay más evidencia de que el mundo que te rodea, lo que pones en tu cuerpo y en definitiva el ambiente en el que tus ovocitos se desarrollan influye en su calidad.

No puedes detener el tiempo, pero conocer los factores que modifican la calidad de tus ovocitos te da el poder de entender qué puedes hacer y de tomar decisiones informadas y libres. 

¿Cuáles son las diferencias entre calidad y cantidad?

Cantidad

La reserva ovárica nos da información sobre el número de ovocitos que tienes actualmente.

Puede darse el caso de que seas joven y tengas una buena calidad ovocitaria y sin embargo tengas una baja reserva ovárica porque te estés quedando sin ovocitos de forma prematura. Es decir, son dos parámetros independientes.

Eso sí, está claro que a medida que envejeces vas a tener menos cantidad de ovocitos y de peor calidad.

La cantidad de ovocitos que tienes se puede medir con un análisis de sangre en el que se determine la AMH (hormona antimülleriana) y con una ecografía en la que se haga un recuento de folículos antrales.

Calidad

Cada folículo en como un saquito relleno principalmente de líquido que tiene en su interior un ovocito en el que se encuentra el material genético. Así que no se puede analizar el ADN que una célula tiene en su interior sin destruirla. 

Por lo tanto no hay forma de analizar la calidad de un ovocito. Lo único que se puede hacer es extrapolar a tu caso lo que estadísticamente es más frecuente según tu edad.

Algo que sí se hace en los estudios en analizar el material genético de los embriones obtenidos por reproducción asistida (que incluyen también el ADN de un espermatozoide). Y aquí se ha visto que el porcentaje de embriones genéticamente normales si tienes menos de 35 años es de alrededor del 60% y va descendiendo de tal modo que a los 40 años hay un 30 % y sigue bajando.  

Sigue leyendo aquí la 2ª parte...





No hay comentarios:

Publicar un comentario