Folículo, ovocito y óvulo, ¿en qué se diferencian? Aclarando conceptos

 


Hoy me voy a poner un poco más técnica pero aun así voy a intentar que la siguiente aclaración sea lo más simple posible.

Ya se que a menudo puedes encontrarte que se utiliza indistintamente el término ovocito y óvulo. Puede ser por desconocimiento del proceso o quizá por simplificar, pero la denominación más correcta es la que te voy a explicar


Diferencias entre ovocito y óvulo

La ovogénesis, es decir, el proceso de obtención de óvulos a partir de las células primordiales femeninas comenzó cuando estabas dentro del vientre de tu madre. 

Las células precursoras de los ovocitos se llaman ovogonias, y cada una tiene 46 cromosomas. Estas ovogonias, al tercer mes de tu vida intrauterina, empezaron un proceso de división que se llama primera división meiótica y pasaron a llamarse ovocitos primarios, pero se detuvieron antes de terminarla. Y así se quedaron, en reposo, hasta la pubertad.

Con la llegada de la adolescencia se inicia el ciclo menstrual. En cada ciclo, como te explico aquí, se saca un grupo de folículos del "almacén" del ovario y de todos ellos solamente un ovocito primario sale de ese letargo, y unas horas antes de la ovulación completa por fin esa primera meiosis que estaba detenida y se termina de dividir el material genético. De esta manera se obtienen 2 células pero con la mitad de cromosomas, es decir, 23. Una de estas 2 células es la que llamamos ovocito secundario y es el que se libera con la ovulación. 


Pero esto no acaba aquí. El ovocito secundario vuelve a iniciar otra división, que en este caso se llama segunda división meiótica y...se vuelve a detener. Solamente en el caso de que, después de haber sido expulsado del ovario durante la ovulación, sea fecundado por un espermatozoide podrá reanudar esta segunda división y completarla, pasando a llamarse óvulo.

Si no hay fertilización, el ovocito secundario no termina su meiosis y degenera.


Qué es un folículo ovárico

Tranquila porque esta explicación es mucho más corta.

Para entender el concepto de momento te servirá con saber que el folículo es el "saquito" relleno de líquido en el que se refugia el ovocito para madurar. 


Para que te hagas una idea del coste que este proceso tiene para nuestra reserva, te diré que al nacimiento puedes tener hasta 1-2 millones de folículos primordiales (con su ovocito primario dentro). A lo largo de la infancia muchos se vuelven atrésicos y  cuando iniciaste tu vida fértil te quedaban entre 300.000 y 500.000. 

De todos ellos solo llegarán a ovular unos 400-500 a lo largo de toda tu vida, el resto se pierden al no haber logrado madurar. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario